4. Metodología de trabajo

La Experiencia Trascendental

4.1 Nuestros requisitos

Todos aquellos que hasta aquí han participado en retiros en base a esta metodología han realizado previamente el proceso de “nivelación” y alguna de las “Disciplinas” tal como se explica brevemente al inicio de este texto estando ya en su proceso de Ascesis.

Mas allá de esto, para nuestros trabajos no pusimos condiciones de edad, género, nacionalidad, idioma, etnia, etc., sino por lo contrario, hemos facilitado al máximo la participación, considerando eso sí que estas prácticas las realizamos únicamente para profundizar nuestras Ascesis, de modo que quienes no tienen ese interés específico, difícilmente tendrían cabida en los equipos conformados.

Pero aparte de tener esta dirección mental y registrar esa necesidad, no hemos establecido ningún otro requisito. Cada cual se ha hecho cargo de llegar en las mejores condiciones de salud y los mejores estados internos, para aprovechar las posibilidades que ofrecen estas prácticas.

4.2 Estudios y trabajos previos

Como preparación, condición y contexto, realizamos una serie de retiros previos al retiro con CSS, tomándonos para ello un período de varios meses de anticipación.

Acá van las descripciones de los temas que abordamos en tres retiros que nos sirvieron para prepararnos, con uno o dos meses de intervalo entre ellos y de dos o tres días de duración cada uno.

4.2.1 Retiro previo 1

Objetivo del Retiro:

Hacer una revisión bibliográfica, antes del trabajo en CSS. Se trata de aumentar la información y copresencia en torno al tema, a la vez de ir ganando en sintonía entre los integrantes del grupo. Se sugiere que quienes tengan interés en trabajar sean ya Maestros de Escuela, que hayan por lo tanto terminado alguna Disciplina y estén abocados a su trabajo de Ascesis.

Modo de trabajo:

Entre todos se decide el plan de trabajo. Las lecturas son conjuntas e interesa ir intercambiando de modo de esclarecerse en grupo. Si hay interés y tiempo se podrían hacer algunas prácticas. Se sugiere un retiro de tres días de trabajo.

Sugerencia en la revisión Bibliográfica:

Revisar, leer libros y documentos oficiales como: Seminario sobre La Mirada Interna (Silo, 1980); Monografías referidas al trabajo en CSS (Palumbo, 2014 y 2016); Funcionamiento y tema constructivo de la CSS (en base a este mismo libro); El informe Tokarev, Capítulo Mayo 25 (Puledda, 1981); Las disciplinas en los trabajos de Escuela (Silo, 2004).

Otros materiales: El centro del ciclón, Capítulo 3, de John Lilly; Relatos de experiencias en cámara de silencio “Isolation Tank – The deep self”, John Lilly y “Sensory Isolation in Flotation Tanks-Altered States of Consciousness and Effects on Well-being”, Kjellgren; “El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis”, Mircea Elíade; “El secreto de la flor de oro”, Thomas Cleary; “Sobre cosas que se ven en el cielo”, C. G. Jung; “El Libro Tibetano de los Muertos”; “Poimandres” Hermes Trimegisto.

Prácticas posibles (en el mismo retiro o posteriormente):

Revisión de trabajos anteriores: Experiencia de paz y pasaje de la Fuerza; Experiencias Guiadas: El viaje, El festival, La muerte. (Silo, 2002, p. 1747, p. 177, p. 181)

Experiencia previa en CSS:

Se sugiere, si es posible, hacer una o dos sesiones de trabajo en cámaras comerciales para sacarse expectativas; consignar posibles dificultades que puedan aparecer al someterse a esta situación y a este tipo de espacio; confirmar si es de interés el trabajo.

4.2.2 Retiro previo 2

Objetivo del Retiro:

Acercar el trabajo en CSS e intercambiar sobre la ubicación personal en los distintos estados frente al Sentido de la Vida.

Modo de trabajo:

Entre todos se decide el plan de trabajo. Las lecturas son conjuntas e interesa ir intercambiando de modo de esclarecerse como equipo. Si hay interés y tiempo se podrían hacer algunas prácticas. Se sugiere un retiro de dos días.

Explicación e intercambio sobre el Trabajo en Cámara:

Interesa poder llegar al punto “cero” descrito por John Lilly. Puede ser una especie de trance, un registro cenestésico, te dejas ir, después vas fácil al punto. Importante ir hablando siempre, como en las prácticas de Operativa de Autoliberación. Vas verbalizando y después se automatiza. Todo lo que verbalices va quedando, si te quedas en silencio no hay como grabar ni dejar registro y después no te acuerdas. No hay que desperdiciar nada. El grupo ayuda a rescatar cosas. Hay que entrar en cierto nivel. La CSS te da un empujón, se pueden hacer cosas antes, por ejemplo, se puede sostener la respiración con un ritmo, concentrarse en eso, o quedarse completamente quieto hasta perder la sensación de los límites del cuerpo. Ahí entras, te dejas ir, como si cayeras. No nos interesa la cosa alegórica ni multiplicativa. Si ves imágenes, son traducciones de impulsos; si las relatas, te metes en ella, es decir, las re-alimentas. No seguimos las imágenes, simplemente no les prestamos atención. No importa que el relato no sea tan claro, pero gracias a él puedes volver y rescatar los registros.

Hay que entrar siempre con un Propósito, como por ejemplo, quiero hacer silencio, quiero ir al vacío, quiero practicar mi Ascesis, etc. Después se va transformando el Propósito, se hace más operativo. En la “entrada” empiezan a darse registros bastantes comunes. Se registra un vacío importante, casi como si estuviera “lleno”, también fenómenos energéticos, fenómenos del Doble, chispazos de luz, que se sale uno del cuerpo, etc… Todo puede ir procesando después.

Se comenta e intercambia sobre la estructura y funcionamiento de la CSS, como también sobre cómo se trabaja en ella. Igualmente se precisan los distintos roles que se van rotando entre los participantes: Control, Meditación, Sujeto, Síntesis, Video, los que se explican al final de este capítulo.

Es bueno llevar libros, materiales y notas, relacionados con el tema, ya que puede ser de ayuda consultarlos.

Estados frente al Sentido de la Vida:

Lectura conjunta con intercambio de la charla de Silo “El sentido de la vida” (Silo, 2002, p. 692).

Trabajo individual: dónde me ubico frente a los diferentes Estados frente al Sentido de la Vida.

Trabajo Conjunto: intercambio.

Prácticas posibles:

Experiencia de paz y Pasaje de la Fuerza; Experiencias Guiadas: El festival, El viaje, La muerte; Prácticas de Ascesis.

4.2.3 Retiro previo 3

Objetivo del Retiro:

Aclarar el interés personal en el trabajo de CSS y revisión de posibles elementos que pudieran perturbar el trabajo en ella.

Modo de trabajo:

Entre todos se decide el plan de trabajo. Trabajo individual e intercambio conjunto. Hacer algunas prácticas individuales y/o conjuntas. Se sugiere un retiro de dos días.

Temas a trabajar individualmente y de intercambio conjunto:

Hacer una rápida nivelación para ver si hay elementos que podrían perturbar el trabajo en CSS; revisar el interés personal en el trabajo en Cámara; hacer una revisión del trabajo de Ascesis; prácticas de Ascesis.

Lectura e intercambio:

Aportes sobre Trabajos de Escuela: Ascesis y Cámara de Silencio” (Palumbo, 2014)

4.3 Retiro con Cámara de Supresión Sensorial

Nuestra tarea aquí es experimentar lo más profundamente posible. Se puede tener una intuición de las experiencias místicas, contar con recuerdos fugaces, o bien con experiencias claras, tener múltiples recuerdos, hasta incluso procedimientos claros para recurrir a tal experiencia. En este trabajo con la CSS queremos tener experiencias vivas, mucha intensidad y claridad de registros.

En los retiros es muy importante hacer un “cerco mental”, físico y mental, dejando fuera todo lo que no sucede en el lugar mismo y cualquier tema que no tenga que ver con la situación (ruidos, preocupaciones y otras tareas). Se desaconseja el consumo de alcohol y drogas.

La mejor actitud para emprender este trabajo es la de “humilde búsqueda”, lejos de los triunfos: poco o nada tenemos de experiencias trascendentales, así que intentaremos dejar el camino de dónde venimos para aventurarnos por uno desconocido.

El ciclo de retiros completo con CSS tiene una duración total de quince (15) días y considera: un primer retiro de tres (3) días, al cual le siguen dos (2) días de descanso; un segundo retiro de cinco (5) días, seguido nuevamente de otros dos (2) días de descanso; y, por último, un tercer retiro de tres (3) días.

El óptimo de participantes recomendable es de cinco personas, atendiendo a la propuesta de rotación de los roles, como veremos más adelante, y también para posibilitar que en cada día de trabajo en Cámara, en cada una de las etapas, todos los participantes tengan la posibilidad de experimentar individualmente 2 o 3 veces. En nuestra experiencia fue de gran utilidad que una de las cinco personas hubiese participado anteriormente del ciclo completo en algún grupo anterior, ya que esto facilitó enormemente la resolución de dudas técnicas y operativas. Esta persona participó siempre como uno más del grupo.

Se trabaja con un Propósito que hay que fijar y meditar antes de cada sesión. Se busca encontrar un “punto cero”, la ruptura del nivel o entrada al trance, y de ahí se abren ciclos de experiencias, líneas de posibilidades. Se trabaja con los límites buscados para superarlos (ir sin límites, los objetivos son los mismos límites). El tema es soltar, si aparecen imágenes, se trata de dejarlas de lado. Se busca un punto de ruptura al entrar en trance.

En el primero de los retiros se aprende a resolver los problemas técnicos y prácticos: la flotación con el uso de la banda; las temperaturas; la respiración en el ambiente húmedo; familiarizarse con el habla durante el trabajo, tratando de que esto se automatice; y también memorizar los pasos al comenzar y al terminar.

Para la primera sesión se recomienda empezar con una temperatura más baja como 35.5 grados Celsius y si se quiere se puede empezar con la puerta de la cámara abierta para que uno se familiarice con el ambiente húmedo adentro de ella. Se sugiere que sea corta y que el Control pueda interrumpirla a los 20 minutos. Ya en las sesiones posteriores se trabaja con la puerta de la cámara cerrada, durante los tiempos aconsejados y en el rango de temperaturas sugeridas: entre 36.2 y 36.7 grados Celsius (según lo experimente el sujeto).

En los retiros sucesivos, por acumulación de registros e intercambio, se van reconociendo registros comunes y experiencias fundamentales.

En el segundo retiro es importante que cada partícipe realice un buen número de sesiones (2 o 3 por día), para acumular una gran cantidad de experiencias y lograr una suerte de “saturación” que debiera permitirle romper umbrales. Estas experiencias no tienen necesariamente un orden o secuencia determinada. La cuarta noche se puede tener un par de horas de intercambio sobre lo que resulta común, tratando de hacer síntesis, ordenando, como armando un mapa y un recorrido que todos van reconociendo, por provisorio que sea.

En el tercero de los retiros, a su inicio, se propone definir un Propósito común que sirva a todos los partícipes durante las sesiones de los tres días. Es en este último cuando se va dando un cierto ordenamiento de las experiencias vividas y una profundización de las mismas. A diferencia de lo sugerido para los dos anteriores, en este tercero se busca posibilitar un mayor intercambio entre todos y al final del mismo confeccionar un cuadro que incorpore para cada sesión realizada durante los tres retiros, su Propósito y el nombre que le dimos al final de la misma.

Podemos decir que hay un momento para “dejarse ir” y otro para que estas experiencias se ordenen. Es importante resaltar que son actitudes distintas, casi como si se inhibieran recíprocamente. Nuestra preocupación por entender el esquema de trabajo se da antes de empezar el primer retiro y luego se trata de “dejarse ir”. Volveremos a temas de ordenamiento de la experiencia en el último retiro y con la síntesis de todo el proceso que se realiza posteriormente.

Como se puede apreciar, se busca que el trabajo sea cada vez menos individual y la formulación del Propósito cada vez más conjunta.

4.3.1 Procedimiento en CSS

Sin duda puede haber muchas formas de entender y trabajar la Ascesis con apoyo de la CSS, pero esta fórmula con el ciclo de tres retiros es la que hemos ido afinando gracias a nuestra experiencia. Lo ideal es que los tres retiros se hagan durante la cantidad de días señalado y con los descansos explicados anteriormente.

En la primera parte del trabajo, durante el primer y segundo retiro, le damos relevancia a la experiencia y la acumulación de registros, pero luego al llegar a una cierta saturación, casi al final del segundo retiro, es fundamental el intercambio: ver, establecer y comparar experiencias comunes con los otros. Esta parte de tamizar las experiencias para remarcar lo común, como dándole importancia sobre todo a lo que le pasa al conjunto, es fundamental. Esto es lo que vamos haciendo en el tercer retiro y antes de esto se trata de acumular la experiencia con el máximo de sesiones.

Además es importante ir reconociendo lo que J. Lilly llama “punto cero”, para nosotros es un nivel desde donde empieza el trance. Si no hay trance, estamos en lo psicológico y no es lo que nos interesa. Esto de ir reconociendo el trance y saber cómo producirlo, es lo más importante.

A partir de los registros de pérdida del cuerpo es fácil entrar en el trance.

Es posible apoyarse en algunos otros recursos. Uno de estos es la respiración, algo similar a la Oración del Corazón (Lumen, 1996), con calma y mucho encaje emotivo. Otro es quedarse totalmente quieto. O bien encandilarse con pedidos, oraciones y mantras. Hay muchos recursos y cada uno tiene sus procedimientos.

Luego de aprender lo básico surge otra cuestión, ya que al ir realizando experiencias, estas se marcan en la memoria y entonces uno puede “entrar” por evocación. En la repetición de sesiones esta se va acumulando y se empiezan a darse niveles de plus energético que permiten llegar hasta los límites más remotos de la experiencia humana. Ahí aparecen, en el rescate, codificado y traducido, experiencias trascendentales y universales que básicamente tienen que ver con el Centro Luminoso, al que también se le refiere como Tao, la Ciudad Escondida, Dios, el Ser o de muchas otras maneras personalizadas. El punto es saber cómo llegar a esta experiencia totalizadora a voluntad.

Memoria y desestabilización psicofísica

Para armar la propia Ascesis hay que resolver por dónde y cómo se entra, pero necesariamente hay que pasar por el trance. El trance es la puerta, aunque sea con distintas formas esto hay que manejarlo. A la base del trance está correr el Yo.

Por lo general en la entrada al estado de trance nos encontramos con dos elementos que concurren en los procedimientos: la memoria y la desestabilización psicofísica.

Ya al comienzo operan los recuerdos que tenemos respecto a este tipo de experiencias.

El Propósito trabaja a través de la memoria, cuando vamos operando, es la huella mnémica que nos está guiando de alguna forma, pero cuando se pasa la línea de la “entrada” al trance, la memoria queda sólo como un factor pasivo, que opera indirectamente por copresencia18, ya que la evocación directa del recuerdo es muy limitada o nula. El Propósito desde ese momento opera como “piloto autómatico” y de ahí la importancia de haberlo grabado bien, con encaje e intensidad.

Por otra parte está la desestabilización psicofísica, que en la cámara se produce por deprivación sensorial, la que se puede acompañar con muchos tipos de recursos: respiración, concentración, automatismos, etc.

En primer lugar y como primera experiencia, suponemos que la “entrada” al trance, la ruptura de nivel, siempre se produce por desestabilización psicofísica, ya que no hay memoria que pueda operar, en el sentido que alguien nuevo en estas prácticas no tiene todavía memoria de cómo poder operar. En la desestabilización concurren varios recursos posibles y podemos destacar un ritmo calmo de la respiración19 y la inmovilidad del cuerpo.

Sin alimentar las divagaciones, uno puede meterse en un vacío, automatizando la respiración, de manera que no ocupe la atención y así poder “entrar”. Obviamente se soltarán imágenes y surgirán registros, los que vamos describiendo, pero seguimos en el vacío. Nuestra línea es el vacío, la nada y lo único que hacemos es describir. No estamos construyendo imágenes, estamos hablando sobre lo que pasa, tratando que la memoria no interfiera, entonces esto de usar recursos es muy importante, es un conjunto de “trucos” que sirven de apoyo y que cada uno se va preparando.

Está el recurso de la inmovilidad, quedándose totalmente quieto, el de un bamboleo mínimo casi mental, de la respiración controlada y suave, de las repeticiones como las oraciones. Así también está la posibilidad de buscar una cierta desestabilización kinestésica que se puede producir con ciertos tipos de imágenes como rotaciones, de movimientos insólitos que descolocan y ayudan mucho. Lo interesante, siempre considerando que estamos en los primeros intentos, es poder producir una entrada al trance sin apelar de ninguna manera a la memoria, sin evocación.

Más adelante, cuando se tienen registrados ciertos pasos que están grabados, a nivel de cenestesia, como sensaciones sin muchas teorías estos operan casi de forma instintiva. Si uno tiene estas “memorias” registradas, al estar en la Cámara operan. Son operaciones marcadas que actúan por sí solas, en este caso la entrada se produce por una evocación con una buena base cenestésica-kinestésica. Decimos evocación porque es un mecanismo de memoria que estaría operando, aunque a nivel de sentidos internos. Cuando se logra la ruptura del nivel y la entrada al trance, ya paran de operar incluso estos mecanismos de memoria y a menudo se presentan entradas y salidas de este umbral. Es esto último lo que permite ir hablando y grabando experiencias.

Obviamente en muchos procedimientos hay una mezcla entre estos dos elementos, memoria y desestabilización psicofísica, incluso hay que considerar que la evocación de un registro significativo también puede llevar a una desestabilización, propia del estado “profundo” que se va tocando. Esta disquisición sobre estos dos elementos sirve para entender la forma de proceder en la CSS, especialmente luego de haberse familiarizado con los aspectos técnicos.

Así como en los métodos de Stanislavky para actores, podemos ver dos formas de actuar en la producción del trance: alteración psicofísica y evocación.

La alteración psicofísica se puede desarrollar con una batería de procedimientos, de los cuales mencionamos algunos: 1. silencio interno; 2. respiración sostenida (un ritmo sostenido hacia el corazón); 3. conectar con un sentimiento de apertura poética “estoy casi por…”; 4. inmovilidad del cuerpo; 5. desestabilización kinestésica (movimientos y rotaciones mentales); 6. automatismo-encantamiento (repeticiones verbales, movimientos mecánicos, etc.); 7. alejamiento o caída (mental, como moviendo la mirada hacia los límites y más allá); 8. punto de caída en el sueño.

Sería bueno que a lo largo del proceso en CSS se trate de sistematizar recursos para “entrar” por medio de la desestabilización psicofísica.

Entendiendo este esquema, también es interesante re-formatear la manera de “entrar” forzando un procedimiento sin recurrir a la memoria y de ahí reconstruir un modo que se va grabando con las nuevas operaciones de desestabilización. Así es que se puede entrar sin apoyarse en la memoria, porque justamente para hacerlo uno, en principio, no tiene huella y es muy interesante el procedimiento de entrada por desestabilización porque siempre permite efectuarlo “desde cero”, recreando la entrada, la ruptura de nivel y la caída en el trance. El trance tiene capas que se van profundizando y se puede producir por desestabilización psicofísica, sin necesidad de recurrir a la memoria, o sea que siempre que se esté tratando de experimentar con la desestabilización se trata de no dejarse guiar por la huella ya establecida. Es así que se logra “entrar” por nuevos caminos y a veces los pasos conocidos se pierden y hay que reconstruirlos. Finalmente, una vez que se ha experimentado con la desestabilización, vale la pena armarse un procedimiento que funcionará por evocación. El tema de la memoria en el procedimiento, con su poder evocativo, es muy interesante y vale la pena construirlo bien, hay que fijar registros para que exista un procedimiento evocativo, se puede organizar y reconstruir intencionalmente. La evocación funciona de forma muy sutil, se trata de reminiscencias que afloran y registros grabados que uno va buscando para “colocarse” y producir la entrada al trance.

4.3.2 Sesiones de trabajo

Las sesiones duran entre 40 minutos a una hora, aunque se extienden en todo caso hasta que el sujeto lo decida. En nuestra experiencia se requiere un mínimo de unos 40 minutos para lograr el relax adecuado y avanzar en la experiencia.

Al comienzo de la sesión el sujeto enuncia su Propósito y el trabajo a realizar. Durante el desarrollo verbaliza lo que va experimentando y, antes de salir, graba una síntesis en la que trata de precisar los registros/comprensiones que se quiere llevar afuera. Finalmente da un nombre a la sesión.

Trucos útiles: quedarse inmóvil, esperar, dejarse ir, entregarse al vacío. Al controlar un poco la respiración se acelera la desestabilización del Yo. Lograr que desaparezcan los registros del cuerpo es el primer paso.

4.3.3 Documentación de las sesiones

Durante las sesiones una persona en control se ocupa de la grabación de audio al tiempo que va transcribiendo en un documento el relato del sujeto. Es fundamental que el sujeto hable durante la sesión describiendo sus registros, para que estos queden grabados, ya que la mayoría de los registros son muy difíciles de recuperar una vez fuera de la cámara.

Al comienzo de la sesión grabar: número de retiro; número de sesión; fecha; hora; nombre del sujeto y de control; trabajo a realizar. Al final: nombre de la sesión; hora de término y duración de la sesión.

Al salir de la cámara, el sujeto se reúne con control y graba un vídeo, donde resume, en unos pocos minutos, la experiencia. El vídeo se inicia con: número de retiro; número de sesión; fecha y hora.

Luego se recomienda que el sujeto realice un apunte resumen con el relato y registros de la experiencia vivida.

4.3.4 Sugerencias para el segundo retiro

Para los últimos dos días del segundo retiro hay 2 pruebas que los que quieran pueden realizar:

1. Bajar la temperatura en tres grados, con esta secuencia:

La sesión tiene que hacerse al anochecer. La temperatura de la habitación hay que bajarla a 28 o 27°C antes de empezar la sesión y mantenerla en estos valores (manteniendo la temperatura del agua al interior de la cámara en los valores habituales recomendados). Se puede dejar la puerta de la habitación abierta, sacar las estufas y se puede también ajustar la banda para que una superficie mayor del cuerpo esté expuesta al aire al interior de la cámara.

Se realiza una sesión habitual y luego de por lo menos 40 minutos, cuando el sujeto esté bien adentro de la experiencia, a pedido del sujeto, control baja el termostato del aire y, en silencio y oscuridad, abre la puerta de la CSS para que se enfríe rápidamente. En estas condiciones se logra bajar 3 o 4°C la temperatura, en 2 a 3 minutos.

Cuando el sujeto lo pida se vuelve a cerrar la puerta y se vuelve a subir la temperatura del aire, para así seguir la sesión normalmente.

2. Sesiones largas (apuntar a las 3 o 4 horas):

El interés es acumular experiencia en sesiones más largas. Si se trabaja así, hay que poner especial cuidado a la salida, que sea despacio, la presión arterial puede bajar. Puede haber una cierta confusión e inercia del estado alterado. Puede pasar que el sujeto interrumpa para ir al baño, de acuerdo a la circunstancia podría seguir con la sesión o interrumpirla.

También en los últimos días se puede trabajar repitiendo dos veces el trabajo propuesto en una sesión, o sea luego de la síntesis y una “pausa”, siempre quedándose en la CSS, se puede emprender nuevamente el trabajo, reformulando el propósito de la sesión.

4.3.5 Los 5 roles

En nuestro ciclo de tres retiros con Cámara, trabajamos idealmente en grupos de cinco personas, en paridad, y vamos rotando los roles que asumimos, cambiando cada día el modo de organizarlos de manera que no terminemos siempre en dupla con las mismas personas, sino variando para poder tener oportunidad de trabajar todos con todos.

Nos distribuimos cinco roles y vamos pasando todos por cada uno. Ellos son:

Meditación: consiste en prepararse desde al menos una hora antes de entrar a una sesión de CSS meditando en el interés y Propósito personal para realizar estos trabajos y, en particular, en el Propósito que se tiene para esa sesión especifica.

Sujeto: es quien entra en Cámara y realiza una sesión, viendo de realizar el trabajo que se ha propuesto en la meditación previa y que va describiendo oralmente lo que va experimentando. Posterior a la sesión graba su vídeo síntesis con apoyo de quien fue su control.

Síntesis: Una vez que el Sujeto ha completado su sesión de cámara y ha grabado su vídeo (con apoyo de quien fuera su control), escribe un resumen y síntesis de todo lo que recuerda haber experimentado, consignando el nombre de la sesión y describiendo por escrito sus registros.

Control: es la persona que prepara adecuadamente la Cámara para la sesión que realizará el Sujeto: verifica que todo esté bien en la cámara misma (nivel de agua, temperatura, etc.); enciende la grabadora y la deja dispuesta para grabar la sesión; toma notas en el computador iniciando la grabación con el sujeto que consigna todos los datos requeridos de la sesión (número de retiro; número de sesión; fecha; hora; nombre del sujeto y el control; Propósito) y anotando a continuación todo lo que el sujeto dice, incluida su síntesis final y asegurándose de que haya salido de la sesión sin dificultades.

Vídeo: La misma persona que ha hecho de Control toma el rol de operar la cámara de vídeo para dejar registro audiovisual del relato del Sujeto (utilizando para ello un celular o una cámara de vídeo).

Mientras una persona está en Meditación, un segundo participante está siendo Sujeto y un tercero es su Control. Cuando el Sujeto concluye su sesión, quien estaba en Meditación pasa a ser Sujeto y trabaja con una cuarta persona que es su Control, mientras el primer Control opera la cámara de Video para grabar al que era su sujeto, quien termina haciendo su Resumen/síntesis escrita de la experiencia. Mientras ello sucede, el quinto miembro del grupo está ya en Meditación, preparándose para comenzar una sesión, cuyo Control será el primer Sujeto.

Así, cada participante está prácticamente siempre en algún rol, salvo en los momentos posteriores a realizar la síntesis de su sesión o apoyar con la cámara de Vídeo, quedan momentos libres que sirven para comer algo, ordenar el ámbito, leer, descansar, etc.

Propuesta de ordenamiento del trabajo en cámara para un dìa:

Dia 1

Meditación

Sujeto

Síntesis

Control

Video

Turno 0

Participe 1

Turno 1

Participe 2

Participe 1

Participe 4

Turno 2

Participe 3

Participe 2

Participe 1

Participe 5

Participe 4

Turno 3

Participe 4

Participe 3

Participe 2

Participe 1

Participe 5

Turno 4

Participe 5

Participe 4

Participe 3

Participe 2

Participe 1

Turno 5

Participe 1

Participe 5

Participe 4

Participe 3

Participe 2

Turno 6

Participe 2

Participe 1

Participe 5

Participe 4

Participe 3

Turno 7

Participe 3

Participe 2

Participe 1

Participe 5

Participe 4

Turno 8

Participe 4

Participe 3

Participe 2

Participe 1

Participe 5

Turno 9

Participe 5

Participe 4

Participe 3

Participe 2

Participe 1

Turno 10

Participe 5

Participe 4

Participe 3

Participe 2

4.3.6 Operaciones técnicas a realizar por control y el sujeto

Llenado cámara:

  1. Inspección de la CSS: puntos débiles, humedad, seguridad, etc.
  2. Limpiar cámara (con alcohol o lavandina)
  3. Arreglar banda si es necesario
  4. Encender estufas (que estén levantadas del piso)
  5. Agregar al agua 100 ml. lavandina (lejía) neutra
  6. Llenar con agua a 36.7°C al máximo caudal posible
  7. Disponer alfombras en el piso

Sujeto entra en cámara:

  1. Ducha con tapones, usar siempre hawaianas
  2. Apagar filtro de agua (en caso que esté instalado)
  3. Entrar despacio y darse un tiempo para acostumbrarse. Cerrar la tapa de la cámara
  4. Llama a Control para apagar la luz de la pieza, el caloventor y disponer las mantas sobre la cámara
  5. Cuando Control da una señal pide empezar a grabar los datos (n° sesión, nombre, nombre control, fecha, lugar, propósito)

Control:

  1. Preparar agua y aire a la misma temperatura entre 36.2 y 36.7°C, secar piso.
  2. Prepara ordenador (file con n° sesión, nombre, control, fecha, lugar)
  3. Anotaciones en bitácora de control (fecha, sujeto, control, anotaciones)
  4. Cuando sujeto lo pide, apagar luz de la pieza, apagar caloventor y disponer mantas.
  5. Da una señal al sujeto con la luz interior de Cámara cuando está listo
  6. Empieza a grabar y trascribe toda la sesión
  7. Cuando el sujeto termina, dispone la habitación para la salida

Sujeto al final de la sesión:

  1. Hace su síntesis
  2. Da un nombre a la sesión
  3. Pide a Control encender la luz de la habitación y retirar las mantas
  4. Sale despacio
  5. Graba vídeo con Control (n.º sesión, nombre, control, fecha, lugar, propósito y relato)
  6. Hace un resumen/síntesis escrito de la sesión
  7. Se ducha y realiza un buen secado de sus oídos

Apagado control a la noche:

  1. Apagar todos los aparatos: luz, cámara, micrófono, filtro
  2. Sacar pilas de los termómetros

Vaciado cámara a la noche:

  1. Vaciar agua de la cámara y secar bien el piso, abajo de la lona y abajo de la CSS
  2. Sacar alfombras y trapos
  3. Abrir ventanas de la pieza de la cámara
  4. Apagar estufas
  5. Cerrar gas
  6. Limpiar filtro y poner a secar

4.3.7 Seguridad

  • En la Cámara misma no debe haber nada eléctrico en el agua mientras alguien esté adentro, sobretodo, nada de 110 o 220 volts.
  • Asegurarse que tampoco haya nada eléctrico a nivel de piso, por la posible existencia de humedad. Igualmente utilizar alfombras para evitar caídas.
  • Tener todas las precauciones del caso con el manejo del gas para calentamiento del agua. Consultar con un especialista si es necesario realizar la instalación.
  • Nunca encerrarse en la habitación para que control pueda acceder en caso de necesidad.

4.3.8 Higiene y salud

  • Las recomendaciones mínimas en este sentido son el recambio del agua diario, con agregado de cloro inodoro y previa limpieza completa del hule interior de la Cámara; la puesta en funcionamiento del filtro entre un sujeto y otro; ducha con jabón hipoalergénico del sujeto antes y después de sus sesiones; uso de sandalias de plástico limpias para la circulación en el recinto; aseo diario completo del recinto; cotonitos (bastoncillos) y secador de pelo para secarse por dentro los oídos; dejar secar los tapones de silicona amasables entre una sesión y otra, con ventilación suficiente; lavar bien dichos tapones antes de volverlos a usar; ponerse gotas óticas como prevención si se presenta cualquier molestia en el oído.
  • La salida de la Cámara debe ser tranquila y sin apuros, ojalá cubrir el piso con alfombras antideslizantes para evitar accidentes.
  • Vaciar la pileta de la Cámara todas las noches, sacar todos los paños, alfombras, toallas u otros que necesiten secarse bien, ventilar el lugar.

4.3.9 A llevar para los días de trabajo con CSS

  • Cloro (solución de agua y Hipoclorito de sodio al 2%)
  • Tapones para los oídos de gel silicona amasable
  • Gotas para Otitis sin corticoide y ácido bórico al 3% para oído.
  • Bastoncillos de algodón para los oídos (cotonitos)
  • Secador de pelo
  • Jabón de glicerina neutro
  • PC portátil
  • Disco duro extraíble
  • Mezcladora de sonido pequeña (una para todo el grupo)
  • Una estufa eléctrica que no haga ruido (una para todo el grupo)
  • Estufa eléctrica con ventilador (una para todo el grupo)
  • Bata toalla
  • Un par de toallas de baño
  • Chancletas o hawaianas

4.4 Recomendaciones para el trabajo post retiros

Con este ciclo de tres retiros y sus pausas respectivas se puede acceder a una experiencia fundamental y totalizadora que sin duda deja una profunda huella en la conciencia. Sin embargo, tal como ocurre con cualquier otra práctica de Ascesis, nada cambiará en uno si no pasa de ser un hecho aislado. Es más, con bastante seguridad lo vivido en supresión sensorial se terminará por olvidar ya que la memoria misma no tiene circuitos habilitados para integrarlo.

Para ayudar a su integración y grabación es recomendable darse un período de tiempo suficiente para procesar lo realizado con CSS: completar y releer las transcripciones de cada sesión; volver a escuchar los audios rescatando los registros; mirar nuevamente los vídeos; revisar el nombre que se dio a cada sesión e ir componiendo, en base a cada una de las síntesis, un relato escrito del proceso completo que pueda luego ser compartido con los demás miembros del equipo.

Para esta elaboración postearior en nuestro caso nos dimos algunos meses de tiempo, donde cada grupo siguió desarrollando el trabajo conjuntamente, con síntesis, intercambios y revisión del material elaborado. Recomendamos tener por lo menos dos retiros, uno luego de un mínimo de 4 meses, donde se pueda volver a los videos grabados conjuntamente y terminar el trabajo, evaluando el proceso desde una distancia que permita que las experiencias hayan decantado.

Así, podríamos decir que se sigue en una suerte de elaboración posterior hasta tanto efectivamente se logra digerir completamente lo vivido valorando su importancia, con la consecuente modificación posible de creencias, comprensiones, certezas, relación con el mundo e incluso de la conducta personal.

Idealmente el grupo sigue trabajando reformulándose la Ascesis en base a las nuevas experiencias, tratando de organizar un trabajo colectivo atendiendo a los registros comunes.

Diríamos entonces que entre la etapa preparatoria –compuesta de tres retiros previos–, el ciclo de trabajo con CSS –organizado también en base a tres retiros con sus correspondientes pausas–, la elaboración posterior y el retiro de cierre, el proceso completo toma como mínimo un año completo, extendiéndose muchas veces algunos meses más.

Como por supuesto resulta más conveniente realizar las incursiones en Cámara durante la estación de verano, evitando así cambios bruscos de temperaturas, es útil planificar muy bien los tiempos antes de comenzar, tomando en cuenta que se trata de una actividad que hay que encarar con seriedad y es de largo aliento. Ello permitirá que los miembros de un equipo ensamblen con la confianza de que nadie va a fallar y se podrán aplicar en cada etapa con los ritmos adecuados.

Para la trasmisión del trabajo a nuevos grupos es oportuno que quien se encargue, haya vuelto a experimentar con la Cámara varios meses después (o un año después) y que conozca bien todos los temas técnicos.

Para quienes ya han hecho el trabajo y quieren seguir investigando y experimentando con Cámara, hasta ahora nos hemos organizado en retiros entre los interesados, sin un esquema prefijado pero sí con un Propósito claro de trabajo.