6. Las instalaciones




La Experiencia Trascendental

6.1 Condiciones del lugar donde se instala la cámara

Es recomendable que la cámara esté en un lugar alejado de las ciudades, silencioso donde se pueda pernoctar y comer sin salir del mismo ámbito. Para el llenado de la cámara es necesario:

  • Tener acceso a unos 1000 litros de agua diarios.
  • Para calentarla a 36.8 grados Celsius se necesita un calentador a gas.
  • Un desagüe a nivel de suelo para vaciar todas las noches el agua de la cámara.
  • Una habitación de mínimo 3×3 mts. para la instalación de la Cámara y contigua a un espacio donde tendríamos el Control con una mesa, medidores de temperatura, grabadoras, ordenador, etc.

6.2 Descripción de la Cámara de Supresión Sensorial

Consiste en una cámara de flotación cerrada, en la que el sujeto flota en el agua boca arriba, apoyado en una banda de sujeción colocada un poco más abajo de su cintura. Casi todo el cuerpo queda sumergido, dejando sobre la superficie la cara y algo del tronco.

El agua debe estar a temperatura corporal (aproximadamente a 36,7°) al igual que el aire al interior. Al tener la misma temperatura tanto el aire como el agua, se logra la eliminación del registro cenestésico y kinestésico del límite corporal. En sus paredes y techos interiores tiene aislante térmico y acústico. El aislamiento acústico se refuerza con tapones en los oídos que el sujeto se coloca antes de introducirse en la cámara y que al flotar, éstos quedan bajo el agua. El interior del estanque está completamente a oscuras, para producir el aislamiento visual. Al flotar en el agua inmóvil sin tener ningún contacto del propio cuerpo con sus paredes y suelo, disminuye bastante la información también de la propia kinestesia. De este modo se logra la suficiente supresión sensorial para realizar lo que cada uno se haya propuesto.

La estructura va sobre una base de apoyo que debe tener la suficiente altura y pendiente, al igual que un orificio para permitir su desagüe. Ésta, a su vez, tiene su propia base (también con un orificio para el desagüe coincidente con el de la base de apoyo), paredes verticales, tanto a sus costados como en su frente y su lado posterior, una tapa superior fija y otra abatible que permite el acceso y salida de la cámara. Interiormente tiene un receptáculo de flotación, normalmente de lona con su propio desagüe, fijado a las paredes verticales interiores. Las paredes interiores verticales por sobre el receptáculo de flotación y el techo, van cubiertas con aislante. La cubierta superior fija debe tener un orificio por el cual pasan los cables eléctricos que permiten la conexión con la sala de Control. Las conexiones eléctricas son para: los sensores de temperatura del agua y aire; un micrófono que permite la grabación del relato del sujeto y su comunicación con control; la luz que sirve para iluminar eventualmente el interior y también para que Control pueda comunicarse con el sujeto utilizando preguntas simples, a través de claves previamente acordadas (ejemplo: dos destellos significa “no” y un destello significa “si”) y por último, la resistencia que calienta el aire al interior de la cámara que se regula desde el control. La cámara está pensada, tanto en sus materiales como en su construcción, para que se pueda montar y desmontar con facilidad y rapidez, pudiendo ser reutilizada las veces que se quiera, siendo posible reemplazar los materiales que se puedan desgastar con el uso.

6.3 Construcción

6.3.1 Listado de materiales necesarios para disponer previamente

  • Tablero de madera aglomerada de 16 mm. de espesor, (en el caso de que este espesor no estuviera disponible, se deben adaptar las medidas a continuación descritas, al espesor que se decida usar) cortada en las siguientes dimensiones:
  • 1 unidad de 2.100 mm. x 1.100 mm. para la base de apoyo de la cámara
  • 1 unidad de 2.068 mm. x 1.068 mm. para la base de la cámara
  • 2 unidades de 2.100 mm. x 1.024 mm. para las paredes laterales verticales
  • 1 unidad de 1.068 mm. x 1.024 mm. para el frontal posterior
  • 1 unidad de 1.068 mm. x 660 mm. para frontal anterior
  • 1 unidad de 1.510 mm. x 1.100 mm. para la tapa
  • 1 unidad de 1.100 mm. x 700 mm. para la tapa superior abatible que permite el acceso y salida de la cámara.

Listones de madera de 120 x 40 mm. para Base de Apoyo:

  • 3 unidades de 2.100 mm. para alzar el conjunto y dejar espacio para el desagüe
  • 2 unidades de 490 mm. refuerzos perpendiculares

Listones de madera de 40 x 40 mm. para Cámara:

  • 1 unidad de 1.100 mm. de apoyo para pendiente, permitiendo su desagüe.
  • 2 unidades de 2.068 mm. horizontales base cámara laterales
  • 2 unidades de 988 mm. horizontales base cámara frontales (anterior y posterior)
  • 1 unidad de 988 mm. horizontal superior posterior
  • 1 unidad de 1.068 mm. horizontal superior anterior
  • 2 unidades de 1.414 mm. laterales superiores interior
  • 2 unidades de 2.180 mm. laterales exteriores
  • 2 unidades de 1.180mm. laterales exteriores frontales (anterior y posterior)
  • 2 unidades de 968 mm. verticales frontales posteriores
  • 2 unidades de 604 mm. verticales frontales anteriores

Tornilleria

  • 200 unidades de tornillos de 50 mm. rosca madera
  • 50 unidades 70 mm. rosca madera
  • 100 unidades 30 mm. rosca madera
  • 10 unidades 16 mm. rosca para madera
  • 3 Bisagras 100 x 100 mm.
  • 10 alcayatas abiertas 60 mm. largo para sujetar la banda

Elementos que van al interior de la cámara:

  • Lona impermeable 3.356 mm. x 2.356 mm. para receptáculo de flotación.
  • Aislante acústico de 40 mm. de espesor, de 1.454 mm. x 988 mm., para el techo e interior de la cámara.
  • Banda de flotación y sujeción, preferentemente de nylon, con ajustadores de largo y mosquetones en ambos extremos.
  • Micrófono; sensores de temperatura para el agua y el aire; luz UV 1000L/h; Filtro de agua; cable resistencia para el aire con protección para el agua, de 5 metros y 80W, que va instalado en el techo al interior de la cámara (varios de estos elementos son de uso para acuario).

Tubos flexibles:

  • Tubo 60 mm. diámetro
  • 1 codo 60 mm.
  • 1 grifo 60 mm.
  • 1 empalme del tubo a la lona. Si es necesario, enviar a soldar por un profesional.

Varios:

  • Cinta americana
  • Maneta para abrir tapa
  • Lija 80 para pulir aristas
  • Peldaño para entrar y salir de la cámara
  • 4 alfombrillas antideslizante
  • Filtro de agua con luz UV
  • 2 termómetros de acuario con cable de 4 metros
  • 2 mantas para cubrir la cámara
  • Herramientas:
  • Destornillador eléctrico
  • Caladora
  • Grapadora
  • Broca de 20 mm. para perforar tapa y pasar cables

6.3.2 Instalación

Una vez obtenidos los materiales y las herramientas nos disponemos a montar.

Base de apoyo:

  • Atornillar la base con los alzadores con tornillos de 50 mm. de largo con una distancia de 70 mm. entre ellos. IMPORTANTE: Los tornillos siempre van del tablero a los listones para que tengan buena fijación. Si se atornillan de listón a tablero se corre el riesgo que quede frágil y podría abrirse la cámara derramando los mil litros de agua al ser llenado.
  • Fijar alzador para dar inclinación con tornillo 70 mm. de largo

Cámara:

  • Atornillar los listones en el perímetro del tablero que hará de fondo de la cámara
  • Fijar el fondo a la base con tornillos de 30 mm. de largo
  • Con la caladora hacer el agujero para el desagüe en la posición y diámetro del esquema
  • En los dos tableros laterales, cortar en el ángulo descrito en el esquema, que servirá de soporte de la tapa superior abatible.
  • Atornillar con tornillos de 50 mm. con una distancia de 70 mm. entre ellos los 4 laterales a los listones fijados previamente en la plataforma inferior
  • Atornillar con tornillos de 50 mm. con una distancia de 70 mm. los 4 listones verticales y superiores horizontales
  • Atornillar la tapa superior fija a los listones horizontales superiores con tornillos de 50 mm. con una distancia de 70 mm..
  • Atornillar las bisagras a la puerta y a la tapa superior con tornillos de 16 mm.
  • Proteger con cinta americana todas las aristas interiores que puedan perforar la lona del receptáculo de flotación.
  • Doblar la lona de acuerdo al esquema.
  • Fijar la lona con grapas a los laterales interiores y proteger con cinta americana los puntos débiles haciendo coincidir el desagüe con la perforación hecha en la base.
  • Fijar el aislante acústico en el interior de los tableros verticales no cubiertos por la lona del receptáculo de flotación, en el interior de la tapa superior fija y en el interior de la tapa abatible.
  • Perforar con broca de 20 mm. tapa superior y pasar los cables eléctricos de sensores, micrófono, luz y resistencia térmica
  • Instalar micrófono que se debe situar encima de la cabeza del sujeto a 10 cm por encima del nivel del agua conectado a la grabadora que está en control. Colocar los sensores de temperatura que van en el agua y en el aire. Instalar la luz conectada al interruptor de control. Y por último instalar la resistencia eléctrica por el perímetro de la tapa superior.

Sala Control:

La Sala de Control debe estar separada y contigua al recinto en que se ubique la CSS y debe estar equipada con lo siguiente: 1 silla, 1 mesa, regleta eléctrica, 1 ordenador, 1 grabadora (Zoom H1N o similar), altavoces, relojes indicadores de temperatura de aire y agua. (usamos termómetros para peceras con una sonda de mínimo de 3 metros de largo). Termostato de control de la resistencia para calentamiento del aire (se mantiene a la misma temperatura que el agua). En el puerto de salida de la grabadora se instala unos altavoces y unos auriculares.

6.3.3 Diagramas constructivos



Figura%201-%20Vista%20general%20de%20todos%20los%20elementos%20compositivos%20de%20la%20C%c3%a1mara%20de%20Silencio.jpg
Figura 1. Vista general de todos los elementos compositivos de la CSS.

Figura%202.%20Vista%20general%20de%20todos%20los%20elementos%20compositivos%20de%20la%20C%c3%a1mara%20de%20Silencio%20con%20Texto%20descriptivo.jpg
Figura 2. Vista general de todos los elementos compositivos de la CSS con texto descriptivo

Figura 3. Listones sopo_fmt
Figura 3. Listones soporte Base de Apoyo
Figura 4. Listón de apo_fmt
Figura 4. Listón de apoyo para la pendiente
Figura 5.Tablero Base d_fmt
Figura 5.Tablero Base de Apoyo

Figura 6. Detalle union_fmt

Figura 6. Detalle unión deTablero Base de Apoyo con listones de soporte

Figura 7. Detalle Círcu_fmt

Figura 7. Detalle Círculo para el desagüe
Figura 8. Tablero base _fmt
Figura 8. Tablero base de cámara con listones
Figura 9. Detalle Table_fmt
Figura 9. Detalle Tablero base de cámara con listones con medidas
Figura 10. Tableros lat_fmt
Figura 10. Tableros laterales verticales
Figura 11. Listones ver_fmt
Figura 11. Listones verticales y superiores para afianzar tableros
Figura 12. Detalle unio_fmt
Figura 12. Detalle uniones tableros y listones horizontales y verticales
Figura 13.Tableros supe_fmt
Figura 13.Tableros superior, anterior y tapa abatible

Figura 14. Cámara con r_fmt

Figura 14. Cámara con receptáculo de flotación, aislación y banda de flotación
Figura 15. Listones hor_fmt
Figura 15. Listones horizontales externos Vista Interior Cámara
Figura 16. Aspecto fina_fmt
Figura 16. Aspecto final de la Cámara
Figura 17. Vista Poster_fmt
Figura 17. Vista Posterior Camara terminada
Figura 18. Medidas Lona_fmt
Figura 18. Medidas Lona impermeable para receptáculo de flotación
Figura 19. Receptáculo _fmt
Figura 19. Receptáculo de flotación con dobleces

Descripciones de los diagramas

Figura 1. Vista general de todos los elementos compositivos de la Cámara de Supresión Sensorial.

Se muestran desplegados todos los elementos que constituyen la cámara y en su posición relativa dentro de ella. De abajo hacia arriba aparecen: el listón para la pendiente, los listones que soportan la base de apoyo y el desagüe, el tablero base de apoyo que va atornillado a los listones, la base de la cámara y los listones horizontales atornillados sobre ella, los laterales izquierdo y derecho, los cuatro listones verticales, los frontales anterior y posterior, el receptáculo de flotación de lona impermeable, el aislante, la banda de flotación, los listones horizontales superiores, la tapa a la cual se adosan por el interior, el aislante, la resistencia las conexiones eléctrica para el micrófono, sensores y tapa abatible que permite el acceso a la cámara con su respectiva aislación y los tres listones exteriores que van por el frente, los costados y por atrás, afirmando todos los tableros verticales de la cámara.

Figura 2. Vista general de todos los elementos compositivos de la CSS con Texto descriptivo.

En esta figura aparece cada elemento identificado con su denominación respectiva.

Figura 3. Listones soporte Base de Apoyo.

Estructura soportante en base a tres listones de 120 mm. de alto x 40 mm. de ancho y 2100 mm. de largo y dos listones transversales de 120 mm. de alto x 40 mm. de ancho y 490 mm.. En su extremo superior se ve como dicha estructura se apoya en un listón que servirá para dar la pendiente que permita el desagüe de la cámara.

Figura 4. Listón de apoyo para la pendiente.

En este detalle se ve como los listones de soporte de la Base de Apoyo se colocan sobre el listón de 40 mm. de ancho x 40 mm. de alto y 1100 mm. de largo que sirve para dar la pendiente y posterior desagüe.

Figura 5. Tablero Base de apoyo.

El tablero va colocado sobre los listones de soporte y afianzado a estos por tornillos rosca madera colocados a 70 mm. de distancia entre sí. En su extremo inferior se observa un círculo de 200 mm. de diámetro perforado para permitir el paso de la cañería de desagüe de la cámara.

Figura 6. Detalle unión de Tablero Base de Apoyo con listones de soporte.

En este detalle se aprecia cómo va el tablero de apoyo sobre los listones. Este tablero va afianzado a éstos con tornillos rosca madera a 70 mm. de distancia entre sí.

Figura 7. Detalle círculo para el desagüe

Detalle del círculo cerca de una esquina del tablero base de apoyo, el diámetro de éste es de 200 mm. y su perímetro está a 166 mm. de ambos bordes, tal como se aprecia en la figura.

Figura 8. Tablero Base de Cámara con listones.

Sobre el tablero de base de apoyo va colocado el tablero base de la cámara y sobre éste en sus bordes los listones horizontales (40 mm. x 40 mm.) de 2068 de largo para los laterales y 988 mm. de largo para los frontales. Este tablero también va afianzado a los listones con tornillos rosca madera a 70 mm. de distancia entre sí. Ojo que los tornillos deben ir siempre desde el tablero al listón, por lo que en este caso se atornilla aparte con los listones abajo del tablero y luego al colocar se debe dar vuelta para que queden los listones por arriba del tablero. Este tablero se debe afianzar sobre el tablero de apoyo con unos cuantos tornillos sobre el listón de soporte que va al medio.

Figura 9. Detalle Tablero base de cámara con listones

Detalle de la unión de los listones horizontales con el tablero base de la cámara, con el tablero de apoyo y de éste con los listones de soporte. El tablero de base de la cámara tiene 16 mm. menos por todos sus bordes con respecto al tablero base de apoyo, con el objeto de permitir la colocación de los tableros verticales. También se ve el círculo del desagüe de 200 mm. de diámetro, que para que sea coincidente con el círculo de la Base de apoyo, su perímetro tiene que ir a 150 mm. de los bordes del tablero de base de la cámara.

Figura 10. Tableros laterales verticales.

Colocación de los tableros laterales izquierdo, derecho y posterior. Afianzado a los listones horizontales de base por tornillos rosca madera colocados a 70 mm. entre sí.

Figura 11. Listones verticales y superiores para afianzar tableros

Colocación de los listones verticales frontales posteriores y anteriores y de los horizontales superior que servirán de sustento a la tapa.

Figura 12. Detalle uniones tableros y listones horizontales y verticales

Detalle de la unión de los tableros laterales con los listones horizontales y verticales. Estos van afianzados con tornillos rosca madera separados 70 mm. entre sí. Se muestra también la posición del desagüe.

Figura 13. Tableros superior, anterior y tapa abatible

La tapa se afianza sobre los listones superiores con tornillos rosca madera cada 70 mm. de distancia entre sí, al igual que el tablero frontal anterior a los listones verticales anteriores. La tapa abatible va con bisagras colocadas sobre el horizontal superior anterior.

Figura 14. Cámara con receptáculo de flotación, aislación y banda de flotación.

Al interior de la cámara se coloca el receptáculo de flotación de lona impermeable que va afianzada a los tableros verticales con grapas. Se perfora la tapa para permitir el paso de las conexiones eléctricas. Se cubre con aislante todo el interior de la cámara, incluida la tapa abatible en la cual se colocan manillas por su lado externo e interno. Se instala la banda de flotación.

Figura 15. Listones horizontales externos Vista Interior Cámara

Vista de los listones horizontales externos, laterales y frontales. Se ve el interior de la cámara con el aislante, el receptáculo de flotación con agua, la banda de flotación, la bombilla LED, el micrófono al medio de la cámara, la resistencia para calentar el interior de la cámara, y los sensores de temperatura de agua y aire.

Figura 16. Aspecto final de la Cámara

Se muestra la cámara terminada. Acá habría que agregarle un piso con peldaños o algo similar para acceder y salir de ésta.

Figura 17. Vista posterior

Vista posterior de la cámara terminada.

Figura 18. Medidas Lona impermeable para el receptáculo de flotación.

Dimensiones de la lona impermeable que sirve para conformar el receptáculo de flotación que contiene el agua. Éste es de una sola pieza que se dobla en el fondo, lados y esquinas sin costuras o añadidos, evitando la filtración del agua. Las dimensiones están en milímetros, la lona es de 2.356 mm. de ancho por 3.356 mm. de largo y se detallan las medidas de los dobleces.

Figura 19. Receptáculo de flotación con dobleces.

En esta figura se muestra como se hace el receptáculo de flotación. En el primer dibujo a la izquierda aparece como se hacen los dobleces del fondo, de los lados y de las esquinas. En el dibujo central se grafica como se fijan los dobleces de dos de las esquinas en el lateral posterior y las dos restantes en los laterales de los costados. Finalmente en el dibujo de la derecha aparece el receptáculo terminado. Éste se fija a los tableros, en su parte superior con grapas y los dobleces se pegan a la lona con cinta americana, evitando de este modo, las filtraciones de agua.

6.3.4 Algunas fotografías

A. España 2019_fmt

A. España 2019

B. España 2018_fmt
B. España 2018
C. Argentina 2017_fmt
C. Argentina 2017
D. Italia 2020_fmt
D. Italia 2020

E. Italia 2020_fmt
E. Italia 2020


F. Italia 2017_fmt

F. Italia 2017

Descripciones de las fotografías

A. España 2019, cámara instalada

Atrás de la pared se ubica el Control.

B. España 2018, Control

(1) Grabador audio; (2) Altavoces; (3) Display de temperatura agua, aire y pieza de la CSS;
(4) Comando luz ubicada adentro la CSS. La CSS se ubica atrás de la pared

C. Argentina 2017, Control

(1) Comando de Luz ubicada en el interior de la CSS; (2) Termostato para el Control del cable calentador que regula la temperatura del aire adentro la CSS; (3) Altavoces; (4) Cableado que corre desde la CSS al Control: 3 sondas de temperatura, 1 sonda para el termostato del cable calentador aire, 1 cable 220v con la salida del termostato, 1 cable para la luz a 12v adentro la CSS, 1 cable audio desde el micrófono ubicado en la CSS, el sonido no es bidireccional, solo viene desde CSS a Control, para eventuales comunicaciones establecimos que es solo el Sujeto en CSS que hace las preguntas y Control contesta con la luz: dos encendidos rápido es NO, uno es Si.

D. Italia 2020, cámara instalada

La CSS se ubica en una pequeña habitación contigua al Control.

E. Italia 2020, Control.

(1) Comando Luz ubicada en el interior de la CSS; (2) Display de temperatura agua, aire y pieza de la CSS; (3) Grabador audio. La CSS se ubica en la habitación contigua a la izquierda.

F. Italia 2017, interior CSS

(1) Sensores de temperatura (el cable de 3 metros llegas hasta Control); (2) Banda de flotación;
(3) Micrófono ubicado en a 10 cm por encima del nivel del agua en correspondencia de la cabeza del sujeto, conectado a la grabadora que está en control; (4) Luz 5v que se comanda desde Control.