1 Yo: El registro de la propia identidad está dado por los datos de sentidos y de memoria más una peculiar configuración que otorga a la conciencia la ilusión de permanencia, no obstante los continuos cambios que en ella se verifican. En la constitución del Y. intervienen no solamente la memoria, la percepción y la representación, sino la posición de la atención en el espacio de representación. Esa configuración ilusoria de identidad y permanencia es el Y. Se trata de una independización ilusoria de la coordinación en que se imbrican los registros del trascurrir y la posición de los fenómenos mentales. De allí resulta que el Y. es una gran ilusión de la conciencia, un epifenómeno de la actividad de la misma.
2 Sentido: a) Según el caso, el s. es el valor, significado, dirección, o interpretación que se atribuye a algo (acción, vida, experiencia, fenómeno, situaciones, futuro, etc.). b) El s. se registra como unidad interna, mientras que la falta de s. se registra como contradicción. c) El s. o falta de s. de la vida guardan relación directa con la posición con respecto a la posibilidad de continuidad después de la muerte (V.).
3 Lo Profundo (del espacio de representación): a) También llamado “sí mismo” en alguna corriente psicológica contemporánea. b) No es exactamente un contenido de conciencia. Es más bien un estado. c) Es un nivel de internalización de la conciencia en el espacio de representación (V.). En esta internalización irrumpe aquello que siempre está escondido, cubierto por el “ruido” de la conciencia. Es en l.p. donde se encuentran las experiencias de los espacios y de los tiempos sagrados. d) En otras palabras, en l.p. se encuentra la raíz de toda mística (V.) y de todo sentimiento religioso (V.).
4 Mario Luis Rodríguez Cobos, Silo, nació en Mendoza, Argentina, el 6 de enero de 1938. El 4 de mayo de 1969, en Punta de Vacas (a los pies del Monte Aconcagua, Argentina), Silo habló ante unas doscientas personas reunidas en aquel paraje de la cordillera de Los Andes, siendo ésta su primera exposición pública de las ideas que, con el tiempo, inspirarían la formación del Movimiento Humanista. En esta arenga, conocida como «La curación del sufrimiento», expuso temas como la superación del dolor, el sufrimiento y la violencia, el sentido de la vida.
A partir de estas propuestas se organiza el Movimiento Humanista, el cual da vida al Partido Humanista; La Comunidad para el Desarrollo Humano (asociación cultural que fomenta la educación para la no violencia); la Convergencia de las Culturas (asociación a favor del diálogo entre las culturas y la no discriminación); Mundo sin Guerras (asociación anti-nuclear y anti-armamentista) y el Centro Mundial de Estudios Humanistas. Estos organismos han desarrollado, a lo largo de los años, una intensa acción en cada uno de sus ámbitos.
Es autor de numerosas obras, las que han sido traducidas y publicadas en las más diversas lenguas y dialectos. Su pensamiento comenzó a circular hace casi cinco décadas en distintas partes del mundo. Traducciones y copias manuscritas y mecanografiadas de La Mirada Interna fueron apareciendo entre los jóvenes de San Francisco, los estudiantes de Roma, los obreros de Glasgow y los artistas e intelectuales de Varsovia y Budapest. Su obra (que algunos califican como una nueva corriente de pensamiento), ha sido asociada a las numerosas organizaciones encuadradas dentro de lo que genéricamente se conoce como un movimiento no violento, pacifista, humanista y ecologista.
En 1993 Silo fue distinguido en Moscú con un Doctorado Honoris Causa por la Academia de Ciencias de Rusia.
A mediados de 2002 dio a conocer lo que el llamó “El Mensaje de Silo” orientado hacia la difusión de una nueva espiritualidad y a la búsqueda de lo sagrado en el interior de uno mismo, cuyo libro fundacional consta de tres partes: La Mirada Interna, un conjunto de Ceremonias y recomendaciones sintetizadas en El Camino.
Impulsa también, en varios países ubicados en diferentes continentes, la construcción de Parques de Estudio y Reflexión, como puertas de entrada al mundo mental de Lo Profundo y lugares de encuentro e irradiación de una nueva espiritualidad que rechaza toda forma de violencia y discriminación, apelando a esa dimensión sagrada de la mente humana para encontrar libertad y sentido.
Una de sus últimas intervenciones públicas la realizó en Berlín, en la Cumbre de los Premios Nobel de la Paz, en noviembre de 2009, en la que exhortó al desarme nuclear mundial como principal urgencia del momento actual.
Él se refería a sí mismo como un escritor y practicante de lo que llamaba una «religiosidad interna». Sus libros, cuentos y numerosos artículos y estudios relacionados con política, sociedad, psicología, espiritualidad y otros temas se han traducido y publicado en los idiomas más hablados.
Falleció en su hogar el 16 de septiembre de 2010, a los 72 años.
Información completa se puede encontrar en www.silo.net
5 A lo largo del texto, cuando hacemos mención de La Escuela nos referimos a la formada por Silo.
6 Cámara de Supresión Sensorial (CSS): Es una instalación en la que se producen, regulan y monitorean condiciones ambientales controladas de supresión de estímulos de sentidos externos (y no de sentidos internos) (V.) para su experimentación por parte de un sujeto a los fines de una determinada investigación. Por la ausencia de todo sonido y por el “silencio” de toda información sensorial externa se la conoce también como Cámara de Silencio (CS). Algunos autores e investigadores, como John Lilly por ejemplo, se refieren a ella como “tanque de flotación”.
7Registro: Experiencia de la sensación producida por estímulos detectados por sentidos externos o internos, incluyendo recuerdos e imágenes.Relax: Técnica destinada a aflojar la musculatura externa e interna. Pedagógicamente y para su práctica, se diferencia un relax externo, un relax interno y un relax mental. Su utilidad es la de bajar tensiones, descansar para normalizar en general el estado vigílico y para permitir entrar a trabajos catárticos y transferenciales. Es condición para la práctica de Ascesis. Requiere de ejercicios previos para caer en cuenta de los sistemas innecesarios de tensiones que se desarrollan acompañando la tensión puntual y para producir la disociación de tales sistemas.
8 Para una definición de estos términos ver el Glosario
9 Ascesis: camino de experiencia, en nuestro caso posterior a las Disciplinas, que habilita en la dirección de Lo Trascendental. Es un camino preciso de progreso (de ascenso) en el que los peldaños de esa escalera son registros e indicadores indudables que marcan el estado del proceso en que se encuentra quien pretende seguir subiendo. En este proceso la a. es algo que siempre está presente y que nos liga con el Propósito (permanente u ocasional) que nos hayamos fijado: el Propósito traza la dirección, la a. es el trabajo para alcanzarlo y el Estilo de Vida traduce y plasma dicho trabajo. La a. no es una rutina, no se sabe cada cuanto tiempo se practica, sino que es por inspiración y se realiza por gusto. La a. se va armando en proceso y se va perfeccionando.
10 Desde antiguo existieron procedimientos capaces de llevar a las personas hacia estados de conciencia excepcionales en los que se yuxtaponía la mayor amplitud e inspiración mental con el entorpecimiento de las facultades habituales. Aquellos estados alterados presentaron similitudes con el sueño, la embriaguez, algunas intoxicaciones y la demencia. Frecuentemente, la producción de tales anomalías fue asociada con “entidades” personales o animales, o bien con “fuerzas” naturales que se manifestaban, precisamente, en esos paisajes mentales especiales. A medida que se comenzó a comprender la importancia de aquellos fenómenos se fueron depurando explicaciones y técnicas con la intención de dar dirección a procesos que, en principio, estaban fuera de control. Ya en épocas históricas, en las distintas culturas (y con frecuencia a la sombra de las religiones), se desarrollaron escuelas místicas que fueron ensayando sus vías de acceso hacia Lo Profundo. Todavía hoy en la cultura material, en los mitos, leyendas y producciones literarias, se pueden apreciar fragmentos de concepciones y prácticas grupales e individuales muy avanzadas para las épocas en que esas gentes vivieron. (Silo, Las Cuatro Disciplinas, 2004)
11 Cuando hablamos de la Disciplina Material trabajamos los objetos externos y la materia del propio cuerpo, tratando de desestabilizarlos. Cuando hablamos de la Disciplina Energética nos referimos a la energía psicofísica: su generación, desplazamiento y transformación. Cuando hablamos de la Disciplina Mental nos referimos al trabajo con los distintos actos mentales que se refieren a objetos mentales. Cuando hablamos de la Disciplina Morfológica nos referimos al proceso de las formas, trabajando en su formación y transformación en el interior del operador. (Silo, Las disciplinas, 2004)
12 Lo Profundo (del espacio de representación): a) También llamado “sí mismo” en alguna corriente psicológica contemporánea. b) No es exactamente un contenido de conciencia. Es más bien un estado. c) Es un nivel de internalización de la conciencia en el espacio de representación (V.). En esta internalización irrumpe aquello que siempre está escondido, cubierto por el “ruido” de la conciencia. Es en l.p. donde se encuentran las experiencias de los espacios y de los tiempos sagrados. d) En otras palabras, en l.p. se encuentra la raíz de toda mística (V.) y de todo sentimiento religioso (V.).
13 Bardo: palabra de origen tibetano que significa literalmente “estado intermedio”, también traducido como “estado de transición”. En Sánscrito el concepto se llama “antarabhāva”
14 Psiquismo: Sistema integrado e interregulado dinámicamente de sentidos (V.), memoria (V.), coordinador (V.), niveles (V. niveles de conciencia) y centros (V.).
15 Sentidos: Aparatos o funciones del psiquismo que registran estímulos provenientes de los medios interno y externo al cuerpo, según se trate de sentidos internos o externos. Los sentidos operan simultáneamente, en dinámica y relación estructural entre sí y con los aparatos de memoria y registros. a) Sentidos externos: entregan información del medio externo. Ellos son: vista, oído, olfato, gusto y tacto externo b) Sentidos internos: entregan registros del intracuerpo, permitiendo así obtener indicadores de los estados internos, actividades mentales, niveles y estados de conciencia, trabajo de los centros (V.), etc. Por lo tanto, son de fundamental importancia para nuestros trabajos. En los sentidos internos, el cenestésico proporciona la información del intracuerpo; hay quimioceptores, termoceptores, baroceptores y otros; también la detección del dolor juega un papel importante. El sentido kinestésico suministra datos del movimiento y de la postura corporal, del equilibrio y desequilibrio físico.
16 Centros de respuesta: síntesis conceptual que se refiere a un mecanismo del psiquismo que da respuesta al mundo de la sensación. La respuesta es la manifestación hacia el medio externo y/o interno de la actividad del centro. Podemos diferenciar centros de respuesta por su actividad o función con que cumplen: vegetativo, sexual, motriz, emotivo e intelectual.
17 Paisaje de formación: Llamamos así al conjunto de grabaciones que configuran el substrato biográfico sobre el que van sedimentando hábitos, sensibilidades y rasgos básicos de personalidad. La formación de ese paisaje comienza en el nacimiento. Las grabaciones estructuradas básicas comprometen no sólo a un sistema de recuerdos sino a tonos afectivos, a una forma característica de pensar, una manera típica de actuar y, en definitiva, a un modo de experimentar el mundo y de comportarse en él. La estructuración que progresivamente vamos haciendo del mundo que nos rodea está fuertemente influida por esa base de recuerdos que comprendió objetos tangibles, pero también intangibles como valores, motivaciones sociales y relaciones interpersonales. Podemos considerar a nuestra infancia como la etapa vital en la que el p.d.f. se articuló plenamente.
18 Copresencia: La atención es una aptitud de la conciencia que permite observar los fenómenos internos y externos. Así, cuando un estímulo supera el umbral despierta el interés de la conciencia quedando en un campo central de presencia al cual se dirige la atención. Sucede lo mismo cuando la conciencia es la que se dirige a un determinado estímulo o dato por propio interés. Cuando la atención trabaja, hay objetos que aparecen como centrales y objetos que quedan en la periferia, de modo co-presente. Esta presencia y co-presencia atencional, se da tanto con los objetos externos como internos. Al atender a un objeto se hace presente un aspecto evidente y lo no evidente queda de manera co-presente.
19 Para esto de la respiración se puede ver el capítulo 4 de “El secreto de la flor de oro” de Clary y “La Filocalia de la Oración de Jesús”.
20 Espacio de representación: Especie de “pantalla mental” en la que se proyectan las imágenes, formada a partir de los estímulos sensoriales, de memoria y de la actividad misma de la conciencia como imaginación. En sí mismo y además de servir de pantalla de proyección, está formada por el conjunto de representaciones internas del propio sentido cenestésico, por lo que corresponde exactamente a las señales del cuerpo y se lo registra como la sumatoria de ellas, como una especie de “segundo cuerpo” de representación interna. El espacio de representación tiene gradaciones y además volumen y profundidad, siendo ésto precisamente lo que permite ubicar, según el emplazamiento de la imagen, si los fenómenos han partido del mundo interno o externo produciéndose, a veces, la ilusión de que la representación es externa al espacio de representación (siempre interno). A medida que se desciende de nivel de conciencia, aumenta en dimensión, profundidad y volumen, coincidentemente con el aumento del registro del intracuerpo y, a medida que se asciende a vigilia, tiende a aplanarse tomando distintas características según los niveles actuantes.
21 Impulso: Decimos de las señales llegadas a conciencia desde aparatos de sentidos (V.) o de memoria (V.), y que son traducidas por ésta a imágenes (V.) al ser trabajadas por las vías abstractivas o asociativas. Estos impulsos sufren numerosas traducciones y transformaciones, aún antes de ser formalizados como imágenes.